Sirenas_banner web_mayo

De sirenas, medusas y brujas:

acompañamiento creativo para la educación artística con perspectiva de género 2022

Es una serie de encuentros de y para artistas, gestoras, curadoras y público interesado donde se abordarán de manera crítica y creativa temas como: producción artística responsable, agendas culturales, talleres, seminarios y festivales con perspectiva de género y mejores condiciones laborales para artistas, gestoras y curadoras.
Las actividades del acompañamiento creativo se dividirán en 3 encuentros o ejes:

1) Encuentro Sirenas, medusas y brujas 2020 y 2021: producción artística responsable

15 artistas que abordarán los procesos creativos antes, durante y después de participar en el programa.

 5 encuentros los lunes de mayo 2022 

17:30 a 19:00 horario CDMX

2) Encuentro con programas educativos activos: de lo inesperado a lo esperado

10 programas educativos para la producción artística en México y Latinoamérica

5 encuentros los miércoles de mayo 2022 

 17:00 a 19:30 horario CDMX

3) Diseño de programas educativos artísticos con perspectiva de género

5 talleres cada fin de semana de mayo 2022

Fines de semana de mayo 2022

CONVOCATORIA

para asistir a los encuentros y programas educativos 2022

PROGRAMACIÓN MAYO 2022

Encuentro Sirenas, medusas y brujas 2020 y 2021: producción artística responsable

Marbella Figueroa, Mónica Vázquez y Lourdes Almedia
Pattty Medina, Maria Elena Reverte y Yuliya Zastavnetska
Mariana Elizabeth Gutierrez y Natalia Bolaños Herández
Astrid Rodríguez, Judtih Castillo y Denis Serrano
Venecia López, Edith Cota y Alejandra Chávez
Lunes 2 de mayo
Lunes 9 de mayo
Lunes 16 de mayo
Lunes 23 de mayo
Lunes 30 de mayo

Galerías

Conoce la producción artística de las creadoras que estarán conversando todos los lunes del 2 al 30 de mayo de 2022.

Encuentro con programas educativos activos: de lo inesperado a lo esperado

U-Tópicas Librería y Galería de Mujeres / Senti.pensares audiovisuales /De Sirenas, Medusas y Brujas: programa de acompañamiento creativo
Con Martha Julieta Hernández Aguilar / Natalia Monroy García / Diana Cano y Livia Animas.
SEMILLA FAD UNAM / Pedagogía social y educación artística: El caso del Semillero Creativo de artes visuales en El Llano, Ags. / En la Sierra de San Miguelito las mujeres están luchando
Con Carmen Rossette / Zyanya Citlally Gómez Velázquez / Valeria Herrera de Regil
Musas Sonideras / Ser madre y artista
Con Marisol Mendoza / Tanya Cosío
Imprudencia colectiva (El Salvador) / Media red (Uruguay) / Hubo un día donde un boceto de María Izquierdo intervino un aula y la fachada de una institución cultural (México)
con Panayú García Sala
El Arte de la Mujer Tuxtleca / Arte y Género en la licenciatura en Artes Visuales, UAQ- San Juan del Río / Lolita Pank
Con Belly Julissa Lara Blas / Susana del Rosario Castañeda Quintero / Alma Camelia
Mie 4 de mayo
Mie 11 de mayo
Mie 18 de mayo
Mie 25 de mayo
Mie 1 de junio

Diseño de programas educativos artísticos con perspectiva de género

Taller 1: Herramientas para la Auto-documentación de los espacios de las mujeres
Imparte: Andrea Garduño Ballesteros 3 sesiones // Dirigido a mujeres +18 // Taller de exploración teórica y práctica para la experimentación de la Auto-documentación como posibilidad metodológica en la realización, planeación y revisión de proyectos de investigación, artísticos, humanísticos, personales, monstruosos e introspectivos que estén relacionados con los espacios públicos e íntimos de las mujeres a través de una óptica de género.
Taller 2: Educar con perspectiva de género, bases para el trabajo docente
Imparte: Surcando sueños: Irais Tecuatzin y Alejandra Estrada - 2 sesiones // La importancia del taller radica en construir un espacio para reflexionar sobre las prácticas docentes como generadoras de violencia y desigualdad entre las, los y les integrantes de un grupo; para con ello estar en la posibilidad de hacerlas conscientes y transformarlas en prácticas concretas que estén cimentadas sobre la igualdad, inclusión y no discriminación de las personas que tienen el derecho de vivir una vida libre de violencia.
Taller 3: Laboratoria de gestión cultural feminista
Imparte: Yunuen Díaz - 3 sesiones // Taller teórico- práctico donde se analizarán conceptos y teoría sobre el arte feminista, se revisarán ejemplos de proyectos y se realizarán ejercicios que nos permitirán ampliar nuestras prácticas de gestión cultural. Las actividades de gestión deben dejar de pensarse únicamente dentro del campo administrativo del arte, la articulación de prácticas desde el feminismo, contemplan una serie de actividades que no sólo definen la operatividad de la exhibición, sino que son capaces de confrontar los marcos normativos de lo que se considera o no arte, de quienes son o no legitimadxs como artistas y de lo que se contempla como estético.
Taller 4: Herramientas pedagógicas para la creación de experiencias participativas y feministas
Imparte: Laura Myriam Arauz Ángeles - 3 sesiones // Es un taller que nace con la intención de experimentar diferentes herramientas pedagógicas para el desarrollo de proyectos formativos con una perspectiva participativa y feminista que involucren la lectura y escritura de mundo, la pedagogía de la pregunta, la cartografía crítica y feminista, el diálogo y, el lugar del cuerpo en el diseño metodológico y en lo experiencial propiciando la producción de procesos que pongan al centro a las mujeres como sujetas históricas, que leen críticamente el mundo, lo habitan, lo nombran y crean en comunidad.
Taller 5: Taller de fanzine para mujeres, genealogías feministas
Imparte: Julia Nava -3 sesiones // Las genealogías feministas buscan reconstruir una reflexión sobre el pasado político de las mujeres y sus historias, porque nuestro tiempo está nutrido con el pasado. Del mismo modo las transformaciones de los escenarios políticos abren horizontes, iluminan procesos y nos movilizan hacia la búsqueda de un pasado que parece que no nos pertenecía. Los fanzines nos permiten experimentar con la creatividad y compartir conocimiento de forma diferente y simplificada. Este tipo de publicaciones ya ha sido utilizado por diversas instituciones y colectivas con la intención de compartir información simplificada a ciertos sectores de la población. A través del acercamiento a las ideas de Sor Juana Inés de la Cruz, mediante un fanzine, podrán percibir similitudes con su experiencia de vida y lo plasmarán en su propio fanzine
5, 6 y 7 de mayo, jueves y viernes: 17:30 a 20:00 y Sábado: 11:00 a 13:30 CDMX
12 y 13 de mayo jueves y viernes: 17:30 a 20:00 CDMX
19, 20 y 21 de mayo 17:30 a 20:00 y Sábado: 11:00 a 13:30 CDMX
26, 27 y 28 de mayo de 10:00 a 12:30 CDMX
2, 3 y 4 de junio de jueves y viernes: 17:30 a 20:00 y Sábado: 11:00 a 13:30 CDMX

Este minisitio es apoyado por el Fomento a Proyectos y Coinversiones culturales emisión 2021.