Andrea Garduño Ballesteros (-)

Egresada y profesora auxiliar de la Facultad de Artes y Diseño, ha realizado investigación bajo ópticas  de género, proyectos de producción artística en el área de estampa y animación digital, también cuenta  con proyectos de autopublicación. Su principal eje de trabajo artístico se ha dirigido a cuestionar la  imagen y las interacciones sociales digitales desde el nombramiento no de artista si no de exploradora  visual, poniendo la experiencia de género como tema central para abordar varias problemáticas y  conceptos como el espacio íntimo, la virtualidad, el amor romántico y la soledad. Le interesa explorar los distintos sentires que proporciona experimentar y comprender el espacio  íntimo. Si bien esto resulta algunas veces de manera más contemplativa, recorre los distintos lugares  en donde se presenta, proponiendo convertir el silencio y el no accionar en una forma de comprender  al mundo, abriendo diálogo entre aquello que es tangible y lo que no podemos tocar pero que sin  embargo habitamos. Un ejemplo de esto es su proyecto de tesis “Holograma de carne y hueso:  reflexiones para la auto-documentación desde el espacio íntimo y público desde una mística femenina” en donde presenta la metodología de la auto-documentación para reflexionar sobre cómo  nos contamos nuestras propias experiencias, que se ven permeadas por el género, a través de los  materiales y tecnologías con las que convivimos diariamente. 

Colaboró como instructora del proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.

Alejandra Estrada Esparza (-)

Licenciada en Sociología por la UAM Azcapotzalco, ha realizado estudios de especialización en temas de género, cuerpo, sexualidad, derechos humanos y políticas públicas en el Centro de Investigaciones de Estudios de Género de la UNAM, y en Derecho a la Igualdad y no Discriminación por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; actualmente es líder coordinadora de proyectos para la investigación en la subdirección de investigación y políticas públicas y legislativas en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México COPRED, también se desarrolla en diferentes espacios como conferencista y tallerista de temas relacionados con la discriminación, perspectiva de género, sexualidad, feminismos y estudio de las juventudes. En los últimos 12 años ha colaborado como docente a nivel superior y medio superior en diferentes universidades privadas de la Ciudad de México y su área metropolitana. 

De manera independiente ha participado como ponente en distintos espacios de educación encaminados a la reflexión de temas contemporáneos entre los que destacan, el Instituto Juventud;  el Museo Memoria y Tolerancia; el Instituto de Estudios Superiores y en el IX coloquio sobre “Sexualidades: cuerpo, Derechos Humanos y política pública”. Es cocreadora del proyecto Surcando Sueños.

Colaboró como instructora del proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.

Irais Tecuatzin (-)

Licenciada en Sociología por la UAM, unidad Xochimilco. Maestra en Sociología por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es líder coordinadora de proyectos para la investigación en la subdirección de investigación y políticas públicas y legislativas en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México COPRED. Integrante del Consejo Editorial de la revista digital INCLUSIÓN especializada en Discriminación, Derechos Humanos y Política Pública. Colabora y participa en el diseño y la puesta en marcha de cursos y talleres encaminados a la reflexión sobre temas de género y sus problemáticas. Creadora del proyecto “Manada de Feas”, encaminada a la reflexión sobre la discriminación y racismo hacia las mujeres por motivos de apariencia y es cocreadora del Proyecto “Surcando Sueños”. Al mismo tiempo, se desempeña como docente en distintas instituciones de Educación Superior Y Posgrado, al tiempo en que participa en la construcción teórico-metodológica de proyectos académicos y dirección de tesis. Es cocreadora del proyecto Surcando Sueños.

Colaboró como instructora del proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.

Alejandra Salazar (1990-)

Técnica en Diseño Gráfico (2009) y Fotógrafa (2014). Colaboró en el Taller de Artes Plásticas en el Museo Dolores Olmedo (2008) y en la Dirección de la Procuraduría General de Justicia (2009). Ha expuesto su trabajo como fotógrafa en diferentes sitios de la Ciudad de México. Ha colaborado como asistente de dirección en diferentes emprendimientos.

Actualmente se desempeña como fotógrafa independiente y es parte del proyecto Sirenas, medusas y brujas donde colabora como Community Manager.

Yunuen Díaz (-)

Sus proyectos artísticos se han expuesto en espacios como el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, el Museo Memoria y Tolerancia, el Museo de la Ciudad de México, Casa del Lago, Centro Cultural de España en México, Centro de las Artes de San Luis Potosí, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo y la Alianza Francesa de San Ángel, el Instituto Morelense de Arte y Televisión y la Dirección General de Apoyo a la Comunidad de la UNAM. Ha impartido talleres en lugares como el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. También ha desarrollado conferencias, intervenciones y talleres para la Secretaría de Cultura en sedes como la Feria Internacional del Libro en Minería, Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la CDMX, Centro de las Artes de Tlaxcala, Colegios Militares de la Ciudad de México, Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, Instituto Nacional Electoral, entre otros.  Impulsora de los 16 días de artivismo contra la violencia de género con la colectiva Las Ruecas.  Fue asesora del Centro para el Desarrollo de la Mujer en Cuernavaca (2019). Fue parte del equipo fundador del Diplomado de Arte y Género en el Centro Morelense de las Artes. Su trabajo ha sido distinguido con el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor (2019/INBAL)el  Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2015/Tierra Adentro), y el Premio de Literatura Joven Delfina Careaga (2014).

Colaboró como instructora del proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.

Laura Myriam Arauz Ángeles (-)

Laura Myriam Arauz Ángeles, pedagoga, educadora popular, poeta, escritora, mediadora de  lectura, formadora de talleristas y de mediadores de lectura, bordadora y hacedora de libros en  blanco. México, 1982.  

Ha sido docente del Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Lectura del Programa Nacional Salas de Lectura (Sría. de Cultura/UAM-Xochimilco), se ha desempeñado como promotora  cultural y mediadora de lectura. Aperturó la Sala de Lectura con perspectiva feminista para mujeres y  niñas Bordadoras de sueños en 2018.  Ha trabajado con mujeres, población migrante, mujeres privadas de la libertad, infancias, juventudes,  personas adultas mayores. Ha impartido distintos cursos y talleres en la modalidad presencial y  virtual

Colaboró como instructora del proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.

Julia Nava (-)

Socióloga, historiadora, lesbiana feminista y activista. Alumni de Enseña por México, diplomada en Etnografía y Cultura Política por la UAM, tallerista en Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte por La Vaca Independiente, graduada de la Escuela de Verano Feminista por las Constituyentes MX Feministas, diplomada de la Escuela Feminista de Comunicación por el Claustro de Sor Juana y el CCEMx, creadora del proyecto autogestivo Las Mujeres que nos dieron Historia. Actualmente; es directora editorial en la Productora Artivista MMXX, producción y realización de proyectos audiovisuales, feminista y con perspectiva de género; y tallerista en la colectiva Artivista MMXX. 

Colaboró como instructora en el proyecto Sirenas, medusas y brujas, edición 2022.