
Programa de acompañamiento creativo: sirenas, medusas y brujas 2021
Programa en línea
35 clases | 6 acompañamientos
Puedes integrarte a las clases y talleres de manera individual
Horario: 18:30 a 21:00 hrs.
Lunes y miércoles *
DESCRIPCIÓN
Como parte de las actividades de formación artística para mujeres, arrancamos este año con la segunda edición del Programa de acompañamiento creativo: sirenas, medusas y brujas. Ahora rediseñado, buscamos que el programa sea más plural; que abra el diálogo de reflexión. Pero —sobre todo— que brinde bases teóricas y metodológicas a mujeres que desde su práctica o disciplina artística busquen apuntalar a partir de una perspectiva de género.
El programa consta de cuatro estaciones: cada una dividida en distintos módulos en los que, además de abordar (de forma teórica y puntual) las diferentes problemáticas sobre el género, se podrá intercalar la producción artística. Ésta última, a la vez, contará con un acompañamiento en el que se dará seguimiento y se apoyará en el proceso de desarrollo.
Este programa de acompañamiento creativo apuesta por el trabajo partiendo de un diálogo horizontal dentro de la formación artística con perspectiva de género.
PARA LAS PARTICIPANTES
- Las instructoras estarán exponiendo y guiando los temas desde su mirada como mujeres, vincularán las diferentes problemáticas que acompañan el ser mujer con las diversas formas de expresión, es por ello, que este taller está dirigido a personas que se identifiquen con lo femenino sin importar su sexo, identidad u orientación sexual.
TEMARIO
Estación 1
Acompañamiento | Diana Cano y Livia Animas |
Mandatos de género: el contexto cultural y social de nosotras como mujeres | Irais Tecuatzin |
Reflexiones sobre la violencia de género en los medios de comunicación. | Quetzalli Nicte Ha |
Mujeres: del mito a la carne. Reflexiones sobre género y representación artística. | Yunuen Díaz |
Desmitificando el amor romántico | Raquel Ramírez |
Dora Bartilotti | |
Acompañamiento | Diana Cano y Livia Animas |
Estación 2
Estación de proyectos I: seguimiento CERRUCHA Desde nuestra historia: Aspectos teóricos para comprender la lucha feminista Miriam de la Torre El cuerpo aludido Alejandra Estrada Feminismo desde la discapacidad Ana Fantasma Producciones feministas y de mujeres desde el fanzine Colectivo Nopalitos Acompañamiento Diana Cano y Livia Animas
Laboratorio de proyectos artísticos individuales y co-creativos.
Estación de proyectos II: seguimiento CERRUCHA Historia del arte con perspectiva de género – Grecia Calderón y Alejandra Solano Grecia Calderón y Alejandra Solano Producción audiovisual feminista Alma Camelia Acompañamiento Diana Cano y Livia Animas
Estación 4
Estación de proyectos II: seguimiento Zahara Gómez Luccini Estética de la protesta Paola Eguiluz La importancia de mapearnos Sonia Madrigal y Diana Cano CHARLA Lourdes Grobet y Lourdes Almeida Acompañamiento Diana Cano y Livia Animas
INSTRUCTORAS:
En este programa participan como instructoras: Cerrucha, Dora Bartilotti, Sonia Madrigal, Grecia Calderón Alejandra Estrada, Zahara Gómez, Irais Tecuatzin, Quetzalli Nicté Ha González, Yunuen Díaz, Alejandra Solano, Lourdes Grobet, Lourdes Almeida, Alma Camelia, Paola Eguiluz, AnaFantasma, Colectivo Nopalitos, Diana Cano, Livia Animas, Raquel Ramírez.
Puedes participar en todo el programa o en clases sueltas:
OPCIONES DE PAGO TODO EL PROGRAMA:
Pago único: 14,550 mxn
6 abonos mensuales de 3, 390 mxn.
INSTRUCTORAS DEL PROGRAMA
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Maestra en Sociología por Universidad Iberoamericana. Campus Santa Fe. Ciudad de México.
Socióloga, trabaja como docente en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de México, la Universidad Salesiana de México, el Instituto Salesiano de Estudios Superiores y en el área de filosofía en el Seminario de Cuautitlán.
Colabora y participa en la construcción de cursos y talleres encaminados a la reflexión sobre la exclusión, la violencia y la participación de los grupos vulnerables en México.
A lo largo de los últimos años su trabajo académico se ha enfocado en el análisis de los temas de la Identidad, la Cultura Nacional, los Problemas sociales de las Culturas Contemporáneas y los procesos de inclusión.
Actualmente trabaja en un proyecto sobre el nacionalismo cultural y su influencia en la construcción de las identidades y la violencia de género en México.
Fotógrafa documental. Estudié Ciencias de la Comunicación en la UNAM he trabajado para los los diarios, El Universal, El economista El Excélsior y colaborado con el Washington Post y en Pie de Página. En mi trabajo he abordado los temas de migración, identidades juveniles, zapatismo, madres adolescentes, fiestas populares, pueblos originarios, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, 19S, BDSM, feminismo y recientemente adolescencia transgénero.
Nominada al 6X6 Global Talent del World Press Photo en 2020 y ganadora de la Beca Jóvenes Creadores del Fonca en 2017.
He participado en distintas exposiciones colectivas en la Universidad de Malmo Suecia, en Leipzig Alemania, en la Embajada Canadiense, La Galería Abierta Rejas de Chapultepec, Cineteca Nacional, Centro de las Artes de San Luis Potosí, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, El Museo de la Memoria Indómita y Faros de la Ciudad, entre otros.
Obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019. El Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos de Tierra Adentro en 2015. Ha colaborado en revistas como Tierra Adentro, Letras Libres y Km 0, entre otras.
Ha organizado exposiciones y eventos como WMN MX, en el Museo de Arte Moderno, En peligro de extinción en el Centro de Investigación y Conservación para la Biodiversidad (2018), Nasty Women México (2017) en el Museo Memoria y Tolerancia, La Casa de María Hernández (2018) en el Instituto Mexicano para la Justicia, Proyecto Post-doméstico en el Centro Cultural de España en México (2016), Enchúlame la Prenda en la Casa del Lago (2016).
Ha dado lecturas en espacios como Ex Teresa Arte Actual, el Palacio de Bellas Artes, Centro de las Artes de Tlaxcala, FIL Minería, FIL Guadalajara, entre otros. Ha impartido talleres de creación literaria para el INBA, la Secretaría de Cultura y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.
Es académica, creadora, investigadora y gestora feminista.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), maestra y licenciada en Comunicación (UNAM). Ha sido docente, tallerista y conferencista bajo la temática de los derechos humanos, la perspectiva feminista de género y los medios de comunicación. Ha colaborado con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Federal Electoral (hoy INE), el Instituto de Administración Pública del Estado de Hidalgo (IAPH) y el Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG) de la UNAM en procesos de capacitación y sensibilización. Además, participa en el sitio mujeresnet.info con la columna “Aquelarre”. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Libre de Berlín durante el semestre de invierno 2016-2017.
Actualmente es consultora e investigadora independiente, así como docente y ponente del Museo Memoría y Tolerancia. Ha desarrollado consultorías para la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es creadora y coordinadora de los proyectos “Escuela Feminista de Comunicación” y “Encuentro Feminista sobre Comunicación”, realizados gracias al apoyo del Centro Cultural de España en México. Además, es colaboradora del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México (en el rubro de género y Comunicación)
(Veracruz, México, 1988)
Feminista y artista multimedia. Su trabajo busca generar diálogos críticos entre el arte, el diseño, la pedagogía y la tecnología. Sus procesos se tejen a través de diversas prácticas de participación y convivencia. Forma parte de Medialabmx y dirige los proyectos Voz Pública y Costurero Electrónico, donde explora las materialidades del textil y la electrónica como medios tácticos para el activismo feminista y la acción colectiva.
Su trabajo ha sido presentado en México, Canadá, Brasil y Colombia y ha sido beneficiaria de apoyos y programas de arte como: Patronato de Arte Contemporáneo (Mx – 2020), Residencia artística del Laboratorio de Inmersión BBVA-CCD (Mx – 2019), Residencias Artísticas en el extranjero del FONCA (Medellín – 2018), residencia virtual FemTek HIka Ateneo (Bilbao – 2018 ), Selección FILE – Electronic Language International Festival (Brasil – 2016), por mencionar algunos.
Como parte de Medialabmx colabora en SUS_NET, proyecto de activismo tecnológico en latinoamérica, apoyado por la Universidad de Leeds, Reino Unido. Como artista invitada, colabora en el programa de intervenciones Control de Fauna de Palmera Ardiendo. Actualmente es beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, donde desarrolla el proyecto participativo: ¿La has visto…?
ARTivista feminista que utiliza el arte como una herramienta para cuestionar la construcción social de la Otredad y promover el diálogo y una reflexión en relación a temas de DDH, especialmente género. Usa la fotografía, el performance y la intervención del espacio público como medios principales, siendo la participación ciudadana un elemento clave dentro de su práctica artística.
Su propuesta resultó seleccionada para la creación del Memorial para Lesvy y las Víctimas de Feminicidio inaugurado en la Fiscalía General de Justicia el 25 de noviembre del 2019. Participó en el programa de vinculación comunitaria “Me sobra barrio” del Centro de la Imagen en 2018, obtuvo la nominación al Award for Public Art 2017 por su proyecto Cartografiando la Piel, recibió el premio Página en Blando FotoMéxico 2017, fue seleccionada para Paraty Em Foco 2014 y obtuvo la beca FASA para proyectos especiales de la Universidad Concordia del 2008 al 2010. Cuenta con estudios en teoría, género y sexualidad por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.
Forma parte del programa participativo del Laboratorio de Arte Alameda TIANGUIS: OTR+S, TOD+S, NOSOTR+S que inaugurará una exposición próximamente. Participó en el Festival Tiempo de Mujeres 2020 con “Trinchera”, proyecto fotográfico de gran formato que interviene la Glorieta de Insurgentes y un tren del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX.
· Licenciada en Sociología por la FES Aragón-UNAM.
· Maestra en Filosofía por la FFyL-UNAM.
· Candidata a Doctora por la FFyL-UNAM.
· Quince años de experiencia docente en la carrera de Sociología de FES Aragón, y la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.
· Ponente en distintas universidades sobre temas de género y feminismos.
· Participación en módulos de diplomados para egresadas/os sobre temas de género.
· Artículos sobre identidad de género y la deconstrucción en Ximai, colaboradora de libro sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las políticas y programas contra la violencia familiar en los institutos e instancias de la mujer en México en Indesol. Y sobre feminismos y feminidad PAPIME-UNAM.
· Talleres en escuelas primarias, secundarias y preparatorias sobre amor romántico y violencia de género.
· Seminario permanente de género de 2017-2020.
· Participación como invitada a Diálogos en Confianza en Canal 11, 2021.
· Curso sobre herramientas para el trabajo docente en aulas con Perspectiva de Género, con profesores/as nivel de bachillerato y licenciatura, 2020 y 2021.
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con estudios especializados en Género, cuerpo, sexualidad, derechos humanos y políticas públicas por el Centro de Investigaciones de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha participado como ponente en la Universidad Salesiana Don Bosco en el Estado de Huichapan con el tema “Educar en las dinámicas juveniles contemporáneas”, en el Museo Memoria y Tolerancia con los temas “Riesgos en las juventudes en México”,
“Desapariciones forzadas: la incertidumbre continúa” y “El cuerpo y la desaparición forzada desde una perspectiva de género”, en el IX coloquio Sexualidades: cuerpo, derechos humanos y política pública en la UNAM con el tema “El cuerpo como elemento de resistencia ante la desaparición forzada en México desde una perspectiva de género”, así como en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) con los temas “Riesgos en la juventud Méxicana”, “Estrés social: Factores urbanos y Sociológicos que lo provocan”. Ha coordinado el taller sobre “Empoderamiento femenino” en Toluca Estado de México. Organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el evento Autonomía y empoderamiento para la participación de mujeres líderes en el Estado de México.
Desde el 2009 ha colaborado como docente a nivel medio superior y superior en la Universidad del Valle de México, en la Universidad Salesiana de México, en la Universidad Tecnológica de México y en la Universidad Tecmilenio.
Ana María García Jácome(Mérida Yucatán, 20 de marzo de 1991)
Ana García
Artista visual egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Participó en el Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen. Trabaja principalmente con los medios de dibujo, fotografía y video. Su producción investiga la construcción social del cuerpo enfermo y discapacitado buscando las fronteras entre realidad y ficción de estas condiciones. Ha expuesto colectivamente en espacios como el Centro de la Imagen, galerías de la Facultad de Artes y Diseño, y el Centro Cultural Casa Talavera entre otros.
Colectivo Nopalitos es un grupo de artistas multidisciplinarias dedicadxs a crear y promover arte en comunidad. Fundado por Tonantzin Arreola (artista visual) y Claudia Sandoval (escritora). Nace en el 2017 por la necesidad de unificar la autoría de dos proyectos colaborativos: EROS (proyecto de video sobre erotismos) y Yo no me llamo Frida (proyecto de divulgación de vida y obra de mujeres artistas mexicanas del siglo XX). Con el tiempo surgió Autopublicación, rama del colectivo que se dedica a la publicación en formato fanzine de proyectos gráficos y literarios de sus colaboradorxs y Hospedaje Artístico, donde dedican un espacio dentro de sus redes sociales para exposición y venta de la obra individual de sus colaboradorxs. Han participado en más de 60 eventos de fanzine y arte independiente, aparecido en medios de difusión como Malas Impresiones, Malvestida o Notimex y actualmente se encuentran gestionando, junto a otros fanzineres, el festival esporádico de fanzine: Esporas.
Nace en Ciudad de México, 1989. Comienza su educación artística a los once años en el taller de grabado del Centro Morelense de las Artes con el Maestro Luis Lombardo, más tarde cursa el diplomado de fotografía en la misma institución.
En 2012 es beneficiaria del PECDA en la categoría de gráfica, que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El mismo año es seleccionada para realizar un intercambio a la Universidad Nacional de Colombia, donde es invitada a participar en el festival Transversal Sonora, con la instalación sonora «lyxotique».
Egresa de la carrera de Artes Plásticas y Visuales, en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado «La Esmeralda», con la exposición «Sucede que Sucede» en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes, en el verano del 2013.
Además de realizar proyectos y muestras artísticas dentro y fuera de su país de origen, ha trabajado en talleres de producción gráfica como Intaglio en Estación Indinilla; también en diversos proyectos culturales y comunitarios en apoyo a la creación plástica y literaria para niños y adolescentes.
En 2018 fue invitada por SESAMA a realizar una residencia artística en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia donde entre otras actividades presentó “Aluwium/Aluvión VI”, proyecto de pintura-fotografía-instalación que ha desarrollado junto con el artista polaco Marek Broszkiewicz, que continúa una serie de recorridos: Madrid (2015), México(2016).
Imparte clases en la carrera de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y trabaja en distintos proyectos colaborativos sobre género y feminismo como la exposición colectiva: “Feminismo y especulaciones imaginativas” para el MUMA.
Actualmente centra su investigación en torno al cuerpo, el paisaje y el ritual, a partir de diversos lenguajes como la danza butoh.
Profesora, creadora visual y emprendedora.
Especialista en historia del arte y licenciada en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Profesora en esa misma institución donde imparte las asignaturas “Arte y Comunicación” y “Apreciación Estética y Narrativa en la Producción Audiovisual”. En su práctica docente aborda la intersección entre artes visuales, producción audiovisual y feminismos.
Es fundadora y directora de Ellas Artes, plataforma de divulgación sobre el trabajo de mujeres en las artes e industrias creativas.
Ha impartido conferencias sobre arte con perspectiva de género en instituciones como la Escuela Activa de Fotografía (CDMX), la Escuela Libre de Derecho (CDMX), la Universidad del Pacífico (Perú) y en el curso EduExplora-Yale University (Estados Unidos).
Su trabajo sobre divulgación del arte con perspectiva de género ha sido reconocido por medios como El Financiero, Chilango y el Instituto Mexicano de la Radio.
Estado de México, 1992
Artista visual egresada de la FAD, UNAM. Actualmente produce la microserie Las Desenterradoras con apoyo del FONCA. Ha expuesto en la ENPEG La Esmeralda, Salón ACME, Centro de la Imagen, la BIM, B. Aires Argentina, Galería 123, entre otros. Formó parte del SPF 2017 del CI y obtuvo el premio estatal de la juventud, Edo. Méx. Es creadora de la plataforma Lolita Pank y Franziska: Encuentro de Imagen en Movimiento.
Fotógrafa argentino-española y criada en Francia. con estudios de Maestría en Historia del Arte por la Universidad París 1 Sorbonne y por la Escuela del Museo del Prado (Madrid). En el ámbito profesional ha laborado en Magnum Agency Paris como Coordinadora de producción, exhibiciones y editorial. A lo largo de su trayectoria su trabajo ha sido exhibido tanto en su país de origen como en el extranjero: Images Singulières, Sète, Francia, Tesoros (CCK, Buenos Aires, 2018); Natura (CASA gallery, NY, 2018) y La Playa (XVII Bienal de la fotografía del Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2017; Kaunas Photo Festival, Lithuania, 2016). Su práctica artística ha sido reconocida con el Fotografía Grant AHRC, del Museo de las Memorias (Paraguay, 2017) y como finalista en destacados concursos a nivel internacional, entre ellos: Voies Off (Arles, Francia, 2017); Felix Shoeller Photo Award (Alemania, 2017); la XVII Bienal de la fotografía del Centro de la Imagen (Ciudad de México, 2016); Premio Descubrimiento PhotoEspaña (2016) y Nexofoto (España, 2015). En su trabajo Zahara Gómez busca explorar las historias de violencia político sociales que atraviesan los territorios. Por lo que se vale de la investigación de archivo, la colaboración con organizaciones civiles de derechos humanos y el trabajo de campo en zonas de búsqueda de desaparecidos, para investigar aquello que de origen resulta incomprensible y que se reivindica a través de la reconstrucción de la memoria colectiva. Estos temas, son a su vez un posicionamiento frente a la confusa realidad social y la búsqueda constante del cómo vincularla (y explicarla si es posible) desde su relación con el arte contemporáneo. Imparte clases en diferentes centros , Escuela Activa, Centro ADM, Gimnasio del Arte, Centro de la Imagen
Es parte de Foto Feminas y Women photograph
Su último proyecto colectivo , Is this tomorrow ha sido seleccionado para el Photobook Awards Arles 2019
(Ecatepec, 1986) Curadora, artista visual e historiadora del arte. Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Querétaro y la maestría en Historia del Arte (Estudios Curatoriales) en la UNAM. Sus líneas de trabajo e investigación abordan temas como la periferia, el cuerpo, los feminismos descentralizados y el lenguaje. En 2015 ganó uno de los premios de la categoría Curadores Emergentes en la 1a edición de la Bienal de las Fronteras. Trabajó como asistente de investigación documental y artística en la exhibición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971, en el MUAC (UNAM). Fue coordinadora de exposiciones en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Actualmente trabaja en el área de Movimiento de colecciones del Museo Nacional de San Carlos. Ha impartido cursos y talleres en la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en La Tallera (Cuernavaca), en el Centro Cultural España en México, en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y en el Programa Educativo de Arte Contemporáneo Acapulco. Como artista visual cuenta con más de 30 exposiciones entre colectivas e individuales. Ha publicado textos en GASTV, Artheorica y Chiquilla Te Quiero. Desde 2019 coordina junto con Getsemaní Guevara y Stephanie Salas el proyecto Marejada. Indisciplina con perspectiva de género.
Vive y trabaja en Nezahualcóyotl (Estado de México). Su obra explora distintas narrativas visuales para reflexionar, de manera personal y colectiva, en torno al cuerpo, la violencia y el territorio, enfocándose principalmente en el Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Estudió la Lic. en Informática en la UNAM. Cursó talleres de fotografía en el FARO de Oriente y FARO Tláhuac, con el fotógrafo Mark Powell (2009-2014) y el Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen, bajo la tutoría de Verónica Gerber Bicecci.
En 2018 fue seleccionada para participar en la XVIII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2013-2014.
Fue becada para realizar una residencia en el Encuentro de Colectivos de Geografía Crítica y Geografías Autónomas (Ecuador, 2019) y en el Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos E·CO/14 (Brasil, 2014).
Ha participado en exposiciones en México, Chile, Brasil, Perú, Argentina, Uruguay, Francia, Italia, España y Estados Unidos, y publicado su trabajo en medios como Aperture Magazine (Nueva York, 2019) y el diario británico The Guardian (Inglaterra, 2017).
Es cofundadora de Mal d3 ojo, plataforma digital para la difusión de autores y proyectos fotográficos. Participa en el proyecto Canalla y Everyday Neza.
Nació en Ciudad de México (1988) . Cursó la licenciatura en sociología (FES-A, UNAM, 2007) y maestría en Artes Visuales con enfoque en Estudios de la Imagen (PAD-UNAM, 2016).
Inició sus estudios artísticos en Gimnasio de Arte y Cultura (2013). Egresada del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (SPF, 2016) bajo la tutoría de Verónica Gerber Bicceci.
En 2019, su obra fue seleccionada en la Bienal de ARTEMERGENTE de Monterrey, y en 2017 para participar en la XI Bienal de Puebla de los Ángeles, obteniendo el tercer premio de adquisición. Sus piezas han sido expuestas en sitios como: Centro de la Imagen, Museo de Arte Carrillo Gil, MUCA-Roma, CONARTE, Centro Cultural Brasil-México, Faro Tláhuac, Centro de Cultura Digital, entre otros. Su trabajo forma parte de plataformas digitales como Panorama Fotográfico, PICS, Mal d3 ojo y Letras explícitas.
Actualmente se desempeña como docente de artes e instructora de fotografía.
Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana (2006).
Directora de Gimnasio de Arte y Cultura desde 2009. Jurado en el Premio Tlaxcala Artes Visuales y en el Concurso Internacional de fotografía Chicahuales, Aguascalientes (2016). Curadora de las exposiciones y eventos: Rodrigo Oropeza. 2014 Frames Glasglow, Escocia. Programa de Residentes en Centro Centro, España. La Noche de las Luciérnagas, Festival de la Luz del IFAL. Ponente dentro de los festivales: Suluz, FotoFestín, Encuentro de Fototecas Pachuca, X y XI Encuentro de Fotografía Monterrey.
Premio de Educación Artística del INBA por el Programa de Acondicionamiento Artístico para personas con VIH (2010). Organización y gestión de las proyecciones Internacionales Todo x la Foto (2016).
Tutora del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Tlaxcala, 2016-2017. Ganadora de PECDA CDMX 2017 con Exploraciones Periféricas: laboratorio de producción artística descentralizada.
Próximo Evento
- Recursos de iluminación profesional: luz continua, speedlite y luz de estudio
-
Fecha
- Mar 25 2023
-
Hora
- 11:00 - 15:00