
Herramientas para procesos artísticos en comunidad
Curso en línea.
Un lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:30hrs.
8 sesiones | 2 Charlas | 2 Derivas | 3 Revisiones | Acompañamiento creativo
Imparten:
Elisa de Simone, Olivia Vivanco,
Gemma Argüello Manresa,
Martha Luna Márquez
Gabriel San Emeterio
Acerca del curso:
El arte es una forma de representación e interpretación del mundo, cada geografía, contexto y comunidad son una posibilidad de factores sociales, culturales, ambientales entre muchos otros por explorar y comunicar.
Una de tantas formas para llegar al entendimiento y comprensión de éstos es el acercamiento a las comunidades que los habitan, por lo que en este espacio revisaremos formas y estrategias creativas para generar un diálogo abierto, horizontal y participativo entre las personas y el artista y tener elementos de primera mano de esa realidad o bien, hacer de los propios procesos piezas artísticas.
Temario:
1. Acercamiento y formas de documentación.
Olivia Vivanco
Plantearemos los orígenes y desarrollo de la fotografía documental, la asociación que se ha hecho de ella con problemáticas sociales así como otras formas de documentación a partir de la imagen.
3 Sesiones virtuales.
1 Sesión práctica (deriva, visita o trabajo de campo).
1 Sesión virtual con invitada | Arte y comunidad con Gemma Argüello (Revisión de artistas cuyos temas o procesos involucran el acercamiento a comunidades vulnerables, proyectos colaborativos o territorios en conflicto y las estrategias de las que se valen para ello).
2. Estrategias de mapeo y proyectos colaborativos.
Elisa De Simone
Se compartirán procesos participativos experimentados en proyectos comunitarios con la implementación de herramientas híbridas, prácticas y digitales, con el fin de fomentar la integración del artista en el contexto comunitario.
3 Sesiones virtuales.
1 Sesión práctica (deriva, visita o trabajo de campo)
1 Sesión virtual con invitada | Gestión de conflictos con Martha Luna. – Comprensión del conflicto desde su dimensión contextual, estructural y psicosocial. Pautas estratégicas para gestionar los conflictos en procesos de intervención comunitaria con enfoque sociocultural).
3. Vulnerabilidades
Gabriel San Emeterio
Cuestionamiento de la normatividad como un proyecto ideológico de exclusión, que produce sujetos vulnerables. El análisis incluirá instituciones y estructuras sociales que dictan el ejercicio del poder y su expresión a través de procesos político-relacionales.
Revisiones de propuestas locales
Se invitarán las y los participantes a organizarse por pequeños grupos de trabajo según la cercanía geográfica de la zona que habitan o ciudad de origen. Mediante derivas urbanas y empleando otras herramientas digitales y de documentación artística, estaremos desarrollando pequeñas propuestas en las comunidades de vecinas y vecinos que mejor conocen: en las que viven. Este proceso se nutrirá también de las charlas de las invitadas y se presentará en una sesión final.
INVERSIÓN:
$ 2,800 mxn.*
*Los pagos por Paypal generan un costo extra de $90 mxn al valor del curso, por uso de plataforma.
Elisa de Simone
Arquitecta por la Ecole d’Architecture Paris-Val de-Seine, con formación en procesos de innovación cívica, urbanismo colaborativo, mapeo comunitario, y diseño participativo. Profesionalmente se ha enfocado en prácticas urbanas colaborativas híbridas, físicas y digitales e involucrado en procesos de ciudadanía y su territorio, implementando el uso de herramientas digitales para el mapeo y la participación. Ha coordinado talleres de co diseño, obras colaborativas, agendas de activación comunitaria del territorio, seminarios y workshops. Del 2011 al 2016 fue encargada del co-diseño y de la realización de los CENTROS DE BARRIO en la ciudad de Oaxaca, dirigiendo el taller de arquitectura de la Casa de la Ciudad de la FAHHO, y en Ciudad de México, como socia del despacho Eet-estudio, colaborando con la Alcaldía Miguel Hidalgo. Ha co-participado en la publicación CENTROS DE BARRIO | Llenando el vacío, realizada por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.
Elisa comparte los procesos del “pensar haciendo” y de la experiencia en campo, coordinando la asignatura de Procesos de Diseño Urbano Ambiental de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, CU y es parte del equipo de Formación en Comunidad FAROs de la Secretaría de Cultura de la CDMX. Participa también en el proyecto de Formación de formadores del Centro Cultural de España en México (CCEMX) y colabora en el proyecto de Innovación Social de FORO Valparaíso Banamex CDMX.
Gemma Argüello Manresa
Filósofa e investigadora. Entre sus principales líneas de investigación están: Estética y Filosofía del arte contemporáneo y Arte digital, Filosofía del cine; además trabaja en las intersecciones entre Estética, Ética y Filosofía política. Doctora por la Universitat Autònoma de Barcelona, realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue profesora invitada en la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma (UAM) en el programa de Arte Digital y ha participado en diversos proyectos de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona, la UNAM y la UAM. Ha publicado en distintas revistas y libros académicos tanto en México, como en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia y España.
Actualmente es profesora del Colegio de Filosofía de la UNAM y está realizando una investigación sobre la instrucción como dispositivo de mediación en el arte contemporáneo para comprender los cruces que se dan entre el arte participativo y el arte digital desde la década de los 70s. Es miembro del colectivo Arte + Ciencia y del Laboratorio de Investigación y Producción (LIP). Ha realizado curadurías para Centro Cultural Tijuana, el Laboratorio de Arte Alameda, entre otros espacios. Es social media manager y chief del Feminist Caucus de la American Society for Aesthetics. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
Martha Luna Márquez
Especialista en gestión cultural y cultura de paz a través de prácticas lectoras en comunidad. Ha dedicado su labor a la creación y aplicación de metodologías de intervención sociocultural en contextos y situaciones adversas, por lo que su experiencia abarca el trabajo con adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal; familias jornaleras; jóvenes migrantes; infancias y juventudes en situación de calle; comunidades afectadas por el crimen organizado y otras formas de violencia.
Su formación académica ha sido en Pedagogía, UNAM. Políticas Públicas y Gestión Cultural, UAM; Fomento a la lectura para jóvenes, UAM; Literatura infantil y juvenil, UAM; Lectura en momentos de crisis, UAM; Cultura de paz y resolución de conflictos, Asociación Pro Derechos Humanos de España y Seminario permanente sobre violencia, El Colegio de México. Ha sido acreedora al Premio Nacional de Fomento a la Lectura “México lee 2009” por el proyecto Festival de Lectura por la Paz. Tomemos los libros, no las armas en la categoría Promoción de la lectura en espacios comunitarios otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI, el CONAULTA y la editorial Alfaguara.
Creó el diplomado Juventudes, Arte y Resiliencia, en colaboración con el Taller Mexicano de Arteterapia y Sinergia Soluciones Creativas Consultoría. Beneficiaria del FONCA 2020 por el proyecto: Sendero de libros para transitar por momentos difíciles. Es socia fundadora de Ave Creativa, consultoría especializada en innovación educativa, gestión cultural e innovación social. Actualmente sus líneas de investigación están enfocadas en la innovación social y la resiliencia a través del arte. Adicionalmente trabaja en la construcción de una metodología para la construcción de comunidades lectoras en entornos virtuales.
Entre sus publicaciones se encuentran:
– Desde el laberinto. Antología de Creación Literaria del Centro de Integración para Adolescentes. Morelia, Mich. Secretaría de Cultura, 2015.
– Cultura de Paz, Palabra y Memoria. Un modelo de gestión cultural comunitaria. México. FCE, 2017.
Gabriel San Emeterio
Estudió en la City University of New York (CUNY) la licenciatura en Estudios de Género con enfoque en Organización Comunitaria y actualmente cursa el máster en Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social Silberman at Hunter College, teniendo como mentores a la Dra. Miriam Abramovitz y al Dr. Jama Shelton. Sus intereses giran en torno a la justicia social para personas
COMUNIDAD Y DOCUMENTACIÓN ARTÍSTICA 4 ACERCAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
transgénero y minorías sexuales, así como la lucha contra el VIH/SIDA y contra la Encefalomielitis Myalgica #MEAction. Ha participado desde el 2017 en la organización de la Marcha por la Liberación Queer en la ciudad de Nueva York y como activista en las comunidades Queer y Transgénero. En 2015 viajó a la India en donde estudió Social Entrepreneurship in Developing Economies. Desde 2017 es co conductor del programa de radio Rainbow Notes NYC plataforma para la comunidad Queer (LGBTQI +) en Hunter College Radio, CUNY, contando entre sus invitados a la artista visual Jessica Mitrani; Charles Kaiser, periodista y autor de The Gay Metrópolis; Megan Rossman, directora del documental The Archivettes; Eric Marcus autor de Making Gay History y creador del podcast epónimo; por mencionar solo algunos. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre las experiencias de estudiantes de trabajo social Trans y de género no-binario o fluido.
Fecha
Hora
Inversión
Próximo Evento
- Recursos de iluminación profesional: luz continua, speedlite y luz de estudio
-
Fecha
- Mar 25 2023
-
Hora
- 11:00 - 15:00