
Círculo de Producción: programa para la creación de imágenes 2022
Formato híbrido
Tutores: Adela Goldbard y José Luis Cuevas
62 sesiones, martes y jueves de 18:45 a 21:30hrs CDMX
Programa de 6 meses para fotógrafos y artistas en formación cuyo trabajo tenga como base el uso de la imagen.
Requisitos:
-Contar con un proyecto iniciado o en desarrollo
-Enviar PDF con imágenes y descripción del proyecto en el formulario
-Los aspirantes pre-seleccionados tendrán una entrevista on-line (fechas por definir)
Acerca del programa:
El Círculo de Producción es un programa para fotógrafos y artistas en formación cuyo trabajo tenga como base el uso de la imagen. El programa establece cruces entre la fotografía, el cine, el video, los medios digitales, el archivo y el sonido, entre otros recursos, estableciendo un intercambio abierto con otras disciplinas artísticas. Su objetivo es activar la producción a partir de un ejercicio permanente de experimentación, prueba y error, metodología e impulso, investigación, reflexión y crítica; estableciendo una aproximación a la imagen como un concepto amplio, mutable y expandible, libre de especificidades de géneros y parámetros convencionales.
En su segunda edición, el Círculo de Producción estará compuesto por sólo 16 participantes seleccionados, quienes recibirán un programa híbrido, con sesiones de trabajo presenciales y on-line, talleres específicos, ponencias teóricas, presentación de artistas, editores, curadores y tutorías.
INSCRIPCIONES
Valor: 32,750
Pago único: 28,165
o
Un primer pago de 16,375 y 4 mensualidades de 4,093.75
INSTRUCTORES DEL PROGRAMA
(México)
Artista y educadora intersdisciplinaria que cree en el potencial del arte para generar pensamiento crítico y transformación social. Su trabajo se nutre de la investigación de archivo y de campo, combinando escultura, video, fotografía, texto, textiles, sonido, instalaciones inmersivas y performances pirotécnicos. A partir de la puesta en escena y del trabajo artístico colaborativo busca visibilizar la memoria social disidente y cuestionar las políticas de la memoria -quién quiere que quién recuerde qué y por qué-, desafiando las narrativas hegemónicas. Con su trabajo plantea una Poética de la violencia: una práctica artística que, aludiendo a Franz Fanon, piensa a la violencia y la destrucción como herramientas estéticas de resistencia al poder. Entre sus comisiones recientes se encuentra una acción pirotécnica para Pomona College Museum of Art con motivo de la exposición “Prometheus 2017” (como parte de la iniciativa del Getty Institute, Pacific Standard Time: LA/LA) y un proyecto social colaborativo para la XIV Bienal FEMSA llevado a cabo en la comunidad de Arantepacua, en la Meseta Purépecha de Michoacán.
Cd. de México, 1973
Se dedica a desarrollar proyectos que tienen como base una metodología documental, pero concebidos con absoluta libertad, tanto en su producción como en sus planteamientos narrativos. Sus imágenes se nutren de reflexiones personales, de la observación cotidiana, la investigación y de otras disciplinas artísticas. En 2017, el Festival FotoMéxico, le dedica una exposición individual en el Centro de la Imagen durante el Festival FotoMéxico en la que exhibe fotografías, instalación, performance y video. El mismo año, el Musée du quai Branly, de Paris, le otorga una residencia de producción en Japón. Su primer libro ‘New Era’ ha sido publicado por Editorial RM (2016), y ‘Sobre la resistencia de los cuerpos’, su segunda publicación (2018) fue co-editado por las editoriales Chaco (Argentina) y Cabeza de Chorlito (España). Es fundador de Gimnasio de Arte y Cultura y CAMPO, plataformas dedicadas a la educación en fotografía y artes visuales en México y América Latina.
Obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019. El Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos de Tierra Adentro en 2015. Ha colaborado en revistas como Tierra Adentro, Letras Libres y Km 0, entre otras.
Ha organizado exposiciones y eventos como WMN MX, en el Museo de Arte Moderno, En peligro de extinción en el Centro de Investigación y Conservación para la Biodiversidad (2018), Nasty Women México (2017) en el Museo Memoria y Tolerancia, La Casa de María Hernández (2018) en el Instituto Mexicano para la Justicia, Proyecto Post-doméstico en el Centro Cultural de España en México (2016), Enchúlame la Prenda en la Casa del Lago (2016).
Ha dado lecturas en espacios como Ex Teresa Arte Actual, el Palacio de Bellas Artes, Centro de las Artes de Tlaxcala, FIL Minería, FIL Guadalajara, entre otros. Ha impartido talleres de creación literaria para el INBA, la Secretaría de Cultura y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.
Es académica, creadora, investigadora y gestora feminista.
Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana (2006).
Directora de Gimnasio de Arte y Cultura desde 2009. Jurado en el Premio Tlaxcala Artes Visuales y en el Concurso Internacional de fotografía Chicahuales, Aguascalientes (2016). Curadora de las exposiciones y eventos: Rodrigo Oropeza. 2014 Frames Glasglow, Escocia. Programa de Residentes en Centro Centro, España. La Noche de las Luciérnagas, Festival de la Luz del IFAL. Ponente dentro de los festivales: Suluz, FotoFestín, Encuentro de Fototecas Pachuca, X y XI Encuentro de Fotografía Monterrey.
Premio de Educación Artística del INBA por el Programa de Acondicionamiento Artístico para personas con VIH (2010). Organización y gestión de las proyecciones Internacionales Todo x la Foto (2016).
Tutora del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Tlaxcala, 2016-2017. Ganadora de PECDA CDMX 2017 con Exploraciones Periféricas: laboratorio de producción artística descentralizada.
Guatemala, 1973.
Su trabajo se fundamenta en las categorías de registro y memoria vinculadas a la fotografía documental en el marco específico de la representación de relaciones de poder. Vive y trabajo en México.
Licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Valle. Se desempeñó como Asistente de investigación de LaSucursal.Clo, entre 2014 y 2016. En 2017, participó del proyecto “Estabilización, descripción y digitalización de documentos audiovisuales y fotográficos en formatos análogos del Fondo Ex Teresa Arte Actual”. Vive y trabaja entre México, Portugal y Colombia.
Orizaba, Veracruz.
Esteban Fuentes fotógrafo de moda y artista visual. Estudió en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el Centro de la Imagen, y en el Gimnasio de Arte y Cultura. Entre sus publicaciones se encuentran: SAFEHOMME online, OMIT Magazine – ISSUE 4, Stonefoxx Magazine, bad hombre magazine, mxfotógrafos y tótem magazine.
Ha expuesto en el Centro de la Imagen con “Nos prometieron futuro”, exposición colectiva (2018); “La Internet: Revolución del arte”, formó parte del Metadatos en el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez (2016); “La evocación del Narciso: Una mirada inconsciente del yo ideal”, exposición colectiva en el Museo de Arte Carrillo Gil (2014). Actualmente es profesor para Gimnasio de Arte y Cultura.
Fotógrafa
Originaria de Hermosillo, Sonora es egresada de la Maestría en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios en el Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora. Cursó el Diplomado Nueva Fotografía Documental en Gimnasio de Arte y Cultura, en donde actualmente es docente en los Diplomados de Fotografía. Formó parte de los colectivos: Imágenes Alternas, Corredor Fotográfico Fronterizo, Consejo Sonorense de Fotografía y Desértico. Trabajó como reportera gráfica en varios medios de Sonora. Se ha desempeñado como gestora cultural y fue becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora 2012-2013, con el proyecto: Estación Empalme: las historias del ferrocarril. Actualmente forma parte de Incubadora de fotolibros (Hydra + Fotografía).
–
–
Guionista, productora radiofónica y documentalista. Se ha especializado en el diseño e implementación de procesos de creación comunitarios, participativos y colaborativos para la transformación social con enfoque de género. Se asume feminista y ha trabajado en la formación y creación de narrativas transformadoras de y sobre mujeres. Desde 2011 forma parte de La Sandía Digital donde realiza dirección, guión, sonido, investigación y formación audiovisual.
Estudió en la Escuela Activa de Fotografía (1999) y posteriormente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (2004). Vive y trabaja en la Ciudad de México, y su obra se ha expuesto de manera individual y colectiva, entre sus exposiciones destacan: El polvo que se levanta crea telones, Nora Sotres Galería (2017), Entre actos, Museo del Chopo (2014); House of Games, Steve Turner Contemporary (2013), Los Ángeles, EE.UU.; Porta-infinitos en la Sala de Arte Público Siqueiros, MX (2004), entre otros lugares como Maison des Arts de Malakoff (Francia), Museo Marco de Monterrey, Museo Politécnico de Moscú, Laboratorio Arte Alameda (MX), Museo de Arte Moderno (MX), Museo Experimental El Eco (MX), Center for Contemporary Art, Tel Aviv, entre otros. Ha sido acreedora de la beca “Jóvenes creadores” del Fonca en 2004 y 2012, y en el 2011 realizó una residencia en Argentina a través de la Secretaría de Cultura.
Vive en Bogotá, es una artista visual colombiana y docente especialista en fotografía, es además editora y gestora cultural. Desarrolla proyectos que buscan visibilizar y promover el trabajo de fotógrafos colombianos a través de publicaciones digitales, impresas y exposiciones. Fue directora de proyectos en Croma Taller Visual donde desarrolló su programa académico e hizo parte del comité editorial Croma. Actualmente dirige Aquí y Allá, un proyecto que conecta autores, editores, curadores, docentes, diseñadores, coleccionistas y público en general con el quehacer fotográfico y sus múltiples formas de difusión desde diferentes espacios del mundo, además representa en Colombia a editoriales internacionales como Archive of Modern Conflict (AMC) de Inglaterra y a la editorial mexicana Inframundo.
–
Artista visual. Ha trabajado proyectos artísticos que atraviesan la fotografía, el collage, la intervención de imágenes; las publicaciones y la experimentación audiovisual.
La autoedición, por otro lado, le ha permitido hacer circular su trabajo de manera independiente explorando el lenguaje de los medios impresos en donde comúnmente materializa su trabajo.
Le gusta impartir talleres en donde se experimente la creación de ensayos con imágenes como una forma de incentivar el surgimiento de otras voces.
Estudió Fotografía en la Universidad Veracruzana. Cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea en el Centro de la Imagen y en el Centro de las Artes de San Agustín y fue participe del Seminario de Género del MUAC-UNAM.
Fue acreedora a la beca Jóvenes Creadores del FONCA y PECDAV en la categoría: Medios Alternativos; fue seleccionada para las residencias de vinculación comunitaria Me Sobra Barrio 2019 del Centro de la Imagen; obtuvo el primer lugar en la V Bienal de Arte de Veracruz 2020.
Recientemente, participó en el Tercer encuentro en torno al Fotolibro Contemporáneo E.FOLIO.003 «Articulación y montaje» del Centro de la Imagen y cursó el programa CAMPO_FOTOLIBROS PROGRAMA DE PRODUCCIÓN (2021).
Ha colaborado en diferentes proyectos de autogestión y autoedición como el Colectivo Ediciones Estridentes (proyecto del que formo parte hasta su pausa). Por otro lado ha colaborado en proyectos pedagógicos de arte contemporáneo e impartido talleres sobre procesos creativos y laboratorios de publicaciones en diferentes espacios dentro del país como: Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Centro Fotográfico Manuel Alvarez Bravo, Instituto de Investigaciones Culturales IIC-Museo UABC (Mexicali); en la Facultad de Artes de Morelia y la Facultad de Artes del Estado de México; en el Gimnasio de Arte y Cultura (CDMX), en Lapis (Xalapa), entre otros.
Fotógrafo mexicano nacido en República Dominicana. Su trabajo se encuentra en las colecciones del Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago, el Museo de Bellas Artes de Houston, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y el Museo de Arte de Santa Bárbara
Próximo Evento
- Recursos de iluminación profesional: luz continua, speedlite y luz de estudio
-
Fecha
- Mar 25 2023
-
Hora
- 11:00 - 15:00