______________________
SEMBLANZAS
Livia Animas
Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana (2006).
Directora de Gimnasio de Arte y Cultura desde 2009. Jurado en el Premio Tlaxcala Artes Visuales y en el Concurso Internacional de fotografía Chicahuales, Aguascalientes (2016). Curadora de las exposiciones y eventos: Rodrigo Oropeza. 2014 Frames Glasglow, Escocia. Programa de Residentes en Centro Centro, España. La Noche de las Luciérnagas, Festival de la Luz del IFAL. Ponente dentro de los festivales: Suluz, FotoFestín, Encuentro de Fototecas Pachuca, X y XI Encuentro de Fotografía Monterrey.
Premio de Educación Artística del INBA por el Programa de Acondicionamiento Artístico para personas con VIH (2010). Organización y gestión de las proyecciones Internacionales Todo x la Foto (2016).
Tutora del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Tlaxcala, 2016-2017. Ganadora de PECDA CDMX 2017 con Exploraciones Periféricas: laboratorio de producción artística descentralizada.
Olivia Vivanco
Licenciada en Comunicación Gráfica y Maestra en Artes Visuales por la UNAM.
Su interés radica en los movimientos humanos, en la migración desde la experiencia del propio migrante y las huellas que de ella quedan. En el proceso se vale de herramientas de la antropología como vías para la comprensión de la migración en tanto fenómeno social. Como lenguaje artístico la fotografía ha sido su punto de partida incorporando a ella otros lenguajes audiovisuales.
En México, ha exhibido su trabajo en el Museo Carrillo Gil, Museo Universitario del Chopo, Centro de la Imagen, Centro Cultural de España, y la Alianza Francesa entre otros. En exposiciones colectivas en Alemania, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos, Puerto Rico y Uruguay.
Beneficiada en 2019 con la beca de Residencias Artísticas del FONCA. Seleccionada en 2017 en el II Concurso de Fotografía Contemporánea de México, en la exposición La Gran Máquina IV en Embarrat, Festival de Creación Contemporánea en España y en la muestra Caledoscopio steady-cam, presentada en la 1a Semana Internacional de Videocreación de Lanzarote, España. En 2016 seleccionada en la XII Bienal Femsa y la 2ª Bienal Nacional del Paisaje. En el 2013 obtuvo el Primer Lugar en el 19 Concurso Latinoamericano de Fotografía Documental en Colombia y el Tercer Lugar en el XXXII Concurso de Fotografía Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En el 2010, la beca de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales de FONCA para la publicación del libro Guadalupe. Su trabajo forma parte de la colección de libros de artista de la Fundación Alumnos y del acervo de videos documentales de Curtadoc, en Brasil.
Diana Cano
Nació en Ciudad de México (1988) . Cursó la licenciatura en sociología (FES-A, UNAM, 2007) y maestría en Artes Visuales con enfoque en Estudios de la Imagen (PAD-UNAM, 2016).
Inició sus estudios artísticos en Gimnasio de Arte y Cultura (2013). Egresada del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (SPF, 2016) bajo la tutoría de Verónica Gerber Bicceci.
En 2019, su obra fue seleccionada en la Bienal de ARTEMERGENTE de Monterrey, y en 2017 para participar en la XI Bienal de Puebla de los Ángeles, obteniendo el tercer premio de adquisición. Sus piezas han sido expuestas en sitios como: Centro de la Imagen, Museo de Arte Carrillo Gil, MUCA-Roma, CONARTE, Centro Cultural Brasil-México, Faro Tláhuac, Centro de Cultura Digital, entre otros. Su trabajo forma parte de plataformas digitales como Panorama Fotográfico, PICS, Mal d3 ojo y Letras explícitas.
Actualmente se desempeña como docente de artes e instructora de fotografía.
Sonia Madrigal
Vive y trabaja en Nezahualcóyotl (Estado de México). Su obra explora distintas narrativas visuales para reflexionar, de manera personal y colectiva, en torno al cuerpo, la violencia y el territorio, enfocándose principalmente en el Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Estudió la Lic. en Informática en la UNAM. Cursó talleres de fotografía en el FARO de Oriente y FARO Tláhuac, con el fotógrafo Mark Powell (2009-2014) y el Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen, bajo la tutoría de Verónica Gerber Bicecci.
En 2018 fue seleccionada para participar en la XVIII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2013-2014.
Fue becada para realizar una residencia en el Encuentro de Colectivos de Geografía Crítica y Geografías Autónomas (Ecuador, 2019) y en el Encuentro de Colectivos Fotográficos Iberoamericanos E·CO/14 (Brasil, 2014).
Ha participado en exposiciones en México, Chile, Brasil, Perú, Argentina, Uruguay, Francia, Italia, España y Estados Unidos, y publicado su trabajo en medios como Aperture Magazine (Nueva York, 2019) y el diario británico The Guardian (Inglaterra, 2017).
Es cofundadora de Mal d3 ojo, plataforma digital para la difusión de autores y proyectos fotográficos. Participa en el proyecto Canalla y Everyday Neza.
Alejandra Estrada Esparza.
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con estudios especializados en Género, cuerpo, sexualidad, derechos humanos y políticas públicas por el Centro de Investigaciones de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha participado como ponente en la Universidad Salesiana Don Bosco en el Estado de Huichapan con el tema “Educar en las dinámicas juveniles contemporáneas”, en el Museo Memoria y Tolerancia con los temas “Riesgos en las juventudes en México”,
“Desapariciones forzadas: la incertidumbre continúa” y “El cuerpo y la desaparición forzada desde una perspectiva de género”, en el IX coloquio Sexualidades: cuerpo, derechos humanos y política pública en la UNAM con el tema “El cuerpo como elemento de resistencia ante la desaparición forzada en México desde una perspectiva de género”, así como en el Instituto Salesiano de Estudios Superiores (ISES) con los temas “Riesgos en la juventud Méxicana”, “Estrés social: Factores urbanos y Sociológicos que lo provocan”. Ha coordinado el taller sobre “Empoderamiento femenino” en Toluca Estado de México. Organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el evento Autonomía y empoderamiento para la participación de mujeres líderes en el Estado de México.
Desde el 2009 ha colaborado como docente a nivel medio superior y superior en la Universidad del Valle de México, en la Universidad Salesiana de México, en la Universidad Tecnológica de México y en la Universidad Tecmilenio.
Irais Tecuatzin Caballero
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Maestra en Sociología por Universidad Iberoamericana. Campus Santa Fe. Ciudad de México.
Socióloga, trabaja como docente en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de México, la Universidad Salesiana de México, el Instituto Salesiano de Estudios Superiores y en el área de filosofía en el Seminario de Cuautitlán.
Colabora y participa en la construcción de cursos y talleres encaminados a la reflexión sobre la exclusión, la violencia y la participación de los grupos vulnerables en México.
A lo largo de los últimos años su trabajo académico se ha enfocado en el análisis de los temas de la Identidad, la Cultura Nacional, los Problemas sociales de las Culturas Contemporáneas y los procesos de inclusión.
Actualmente trabaja en un proyecto sobre el nacionalismo cultural y su influencia en la construcción de las identidades y la violencia de género en México.
Quetzalli Nicté Ha González
Fotógrafa documentalista. Egresé de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. He trabajado en El Universal, El Economista y El Excélsior como fotoperiodista durante los últimos 9 años.
En mi trabajo he abordado los temas de migración, identidades juveniles, zapatismo, madres adolescentes, fiestas populares, pueblos originarios, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, 19S, BDSM y recientemente me encuentro trabajando sobre feminicidios.
El trabajo sobre la comunidad BDSM (Bondage, Discipline, Sado Masoquismo) titulado Sin Vainilla, ganó la Beca Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017.
He participado en distintas exposiciones colectivas: Universidad de Malmo Suecia, la Embajada Canadiense, las Rejas de Chapultepec, Cineteca Nacional, Centro de las Artes de San Luis Potosí, la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, El Museo de la Memoria Indómita, entre otros.
Yunuen Díaz
Obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019. El Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos de Tierra Adentro en 2015. Ha colaborado en revistas como Tierra Adentro, Letras Libres y Km 0, entre otras.
Ha organizado exposiciones y eventos como WMN MX, en el Museo de Arte Moderno, En peligro de extinción en el Centro de Investigación y Conservación para la Biodiversidad (2018), Nasty Women México (2017) en el Museo Memoria y Tolerancia, La Casa de María Hernández (2018) en el Instituto Mexicano para la Justicia, Proyecto Post-doméstico en el Centro Cultural de España en México (2016), Enchúlame la Prenda en la Casa del Lago (2016).
Ha dado lecturas en espacios como Ex Teresa Arte Actual, el Palacio de Bellas Artes, Centro de las Artes de Tlaxcala, FIL Minería, FIL Guadalajara, entre otros. Ha impartido talleres de creación literaria para el INBA, la Secretaría de Cultura y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.
Es académica, creadora, investigadora y gestora feminista.
Alejandra Solano
Nace en Ciudad de México, 1989. Comienza su educación artística a los once años en el taller de grabado del Centro Morelense de las Artes con el Maestro Luis Lombardo, más tarde cursa el diplomado de fotografía en la misma institución.
En 2012 es beneficiaria del PECDA en la categoría de gráfica, que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El mismo año es seleccionada para realizar un intercambio a la Universidad Nacional de Colombia, donde es invitada a participar en el festival Transversal Sonora, con la instalación sonora «lyxotique».
Egresa de la carrera de Artes Plásticas y Visuales, en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado «La Esmeralda», con la exposición «Sucede que Sucede» en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes, en el verano del 2013.
Además de realizar proyectos y muestras artísticas dentro y fuera de su país de origen, ha trabajado en talleres de producción gráfica como Intaglio en Estación Indinilla; también en diversos proyectos culturales y comunitarios en apoyo a la creación plástica y literaria para niños y adolescentes.
En 2018 fue invitada por SESAMA a realizar una residencia artística en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia donde entre otras actividades presentó “Aluwium/Aluvión VI”, proyecto de pintura-fotografía-instalación que ha desarrollado junto con el artista polaco Marek Broszkiewicz, que continúa una serie de recorridos: Madrid (2015), México(2016).
Imparte clases en la carrera de fotografía en la Escuela Activa de Fotografía y trabaja en distintos proyectos colaborativos sobre género y feminismo como la exposición colectiva: “Feminismo y especulaciones imaginativas” para el MUMA.
Actualmente centra su investigación en torno al cuerpo, el paisaje y el ritual, a partir de diversos lenguajes como la danza butoh.
Pamela Zeferino
Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Cursó el Programa Educativo SOMA 2012.
Su trabajo ha sido exhibido en México, Uruguay, Colombia, Francia, España, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2015-16) y la beca Jóvenes Creadores del Focaem (2013-14).
Realizó los programas de residencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos (2015) y en el Abu Dhabi Art Hub (2013). Fundadora del proyecto CANALLA, espacio dedicado a las artes y diseño en Cd. Neza.